lunes, 22 de febrero de 2016

Melatonina:

La melatonina es una hormona sintetizada por la glándula pineal, glándula que sirve de interfase principal entre el medio luminoso, el sistema endocrino y el SNC, a partir del triptófano y la libera hacia la circulación, donde alcanza sus concentraciones máximas en horas de la noche y disminuye en la mañana. Es la hormona del ritmo circadiano. Esta hormona inductora del sueño actúa también en el SNC por mediación de receptores específicos (ML-1, ML-2, ML RR).
La cantidad de melatonina producida por nuestro cuerpo aminora a medida que envejecemos. Los científicos creen que esto puede ser una de las claves por las cuales la gente joven tiene menos problemas para dormir que la gente mayor. La Melatonina es una hormona liposoluble e hidro-soluble que el organismo metaboliza de una manera rápida. La producción de Melatonina disminuye con la edad. Cuando el hombre envejece, la glándula pineal se calcifica y produce menos Melatonina. Los niveles de Melatonina son abundantes en los niños, disminuyen con la pubertad y declinan regularmente, más de 90%, hasta los 70 años de edad.
La Melatonina regulariza y controla nuestro reloj biológico: mejora el sueño, estimula el sistema inmune y protege el sistema nervioso central. La Melatonina  también influye positivamente el sistema reproductivo, cardiovascular y neurológico.



Bibliografía:


Neurotransmisores:
Un neurotransmisor es una molécula liberada por las neuronas al espacio sináptico. A estas neuronas se les llama pre-sinápticas y contienen una gran cantidad de neurotransmisores en vesículas sinápticas. Una vez estos se liberan al espacio sináptico, estos llegan a la membrana post-sináptica donde ejercen su función al unirse a ciertos receptores. Las células que contienen los receptores se llaman células post-sinápticas. Los receptores de estas células pueden ser canales iónicos abiertos por ligando o receptores acoplados a proteínas G. La función de los neurotransmisores es transmitir señales desde la célula pre-sináptica a la célula post-sináptica. Su efecto puede ser excitatorio, si este despolariza la membrana, o inhibitorio, si la repolariza. Después de actuar es degradado o recapturado por la célula pre-sináptica rápidamente.
  • Los neurotransmisores se dividen en:

Principales neurotransmisores:
1. Acetilcolina (ACh):
- Esta se encuentra en: neuronas motoras de la médula espinal, en numerosas áreas de la corteza cerebral, interneuronas en el cuerpo estriado y en el SNA: neuronas preganglionares del SNA simpático y parasimpático y postganglionares del sistema simpático.
- Responsable de la estimulación de los músculos, es decir de su contracción.
- Participa en la programación del sueño REM.

2. Noradrenalina (Norepinefrina):
- Se puede encontrar en Lucus Ceruleus de la protuberancia (sistema límbico, hipotálamo y corteza), Bulbo raquídeo (locus coeruleus, médulo espinal), Neuronas posganglionares del Sistema Nervioso simpático. 
- Está relacionada con la puesta en "alerta máxima" de nuestro SN. 
- Incrementa la tasa cardíaca y la presión sanguínea.
- Es también importante para la formación de la memoria. 

3. Adrenalina:
- Es secretada por el SNC para actuar como neurotransmisor y así mismo es secretada por las glándulas suprarrenales, principalmente en casos de estrés. 
- Provoca una serie de reacciones fisiológicas inmediatas, como: aceleración del ritmo cardíaco, aumento en la presión arterial, dilatación de bronquios, entre otros. 

4. Dopamina:
- Secretada en la sustancia negra (vía nigroestriada del cuerpo estriado, sistema límbico y otras áreas de la corteza). También en el núcleo arcuato del hipotálamo (hipófisis anterior a través de las venas portales).
- Esta fuertemente asociada con los mecanismos de recompensa en el cerebro. 
- Drogas como la cocaína, opio, heroína y alcohol promueven la liberación de dopamina. 

5. Ácido Gamma Aminobutírico (GABA):
- Principal neurotransmisor inhibitorio del cerebro. Secretado por las interneuronas corticales muy extendidas y vías de proyecciones largas. 
- Actúa como freno de los neurotransmisores excitatorios que llevan a la ansiedad. 
- Si hay poca secreción de este neurotransmisor o no hay ninguna secreción en algunas partes del cerebro, se puede llegar a producir epilepsia. 
- Es importante en la percepción del dolor. 

6. Glutamato:
- Es el neurotransmisor más común en el SNC, es especialmente importante en los procesos de la memoria. 

7. Serotonina:
- Pertenece al grupo de las monoaminas y es sintetizada por las neuronas serotoninérgicas del SNC y en las células enterocromafines y en las células gastrointestinales. 
Entre las principales funciones de la serotonina está la de regular el apetito mediante la saciedad, equilibrar el deseo sexual, controlar la temperatura corporal, la actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas.
- Participa en el control del sueño.
- Se ha encontrado que la serotonina está íntimamente relacionada con la emoción y estado de ánimo. 






Neurotransmisores y Personalidad:
Neurotransmisor
Disminución
Aumento
Serotonina
Depresión, problemas de control de la ira, el desorden obsesivo-compulsivo, suicidio, incremento en el apetito. 
Calma, paciencia, control de uno mismo, sociabilidad, adaptabilidad y humor estable.

Dopamina
Depresión,hiperactividad, desmotivación, indecisión y descenso de la libido.
Buen humor, espíritu de iniciativa, motivación y deseo sexual.
Adrenalina
Decaimiento, depresión
Claro estado de alerta
Noradrenalina
Falta de atención, escasa capacidad de concentración y memorización, depresión y descenso de la libido.
Facilidad emocional de la memoria, vigilancia y deseo sexual.
GABA
Ansiedad, manías y ataques de pánico.
Relajación, el estado sedado, el sueño y una buena memorización.
Acetilcolina
Pérdida de memoria, de concentración y de aprendizaje.
Potencian la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje.
 
Bibliografía:

sábado, 13 de febrero de 2016

Activación del Sistema SARA:

El sistema reticular activador o Sistema reticular ascendente-descendente, es una parte del encéfalo encargada de los ciclos de vigilia y el sueño que normalmente se deben dar en el humano (y en muchas especies animales). Está conformado por un conjunto de neuronas de gran tamaño y con una carga eléctrica más alta que las demás células (hasta 150 micro volts) que disparan en forma cíclica (40 a 70 veces por minuto) y situadas a lo largo del centro del Tallo emergiendo en ambos hemisferios cerebrales en los cuales se dispersan hasta alcanzar varias estructuras anatómicas las cuales son:
- Corteza cerebral (para "despertar" o para "dormirla")
- El tálamo (para hacer conexión con las aferencias)
- Los centros respiratorios (cuya ubicación exacta no se conoce pero que algunos  sitúan en el hipotálamo y Tallo)
- El cerebelo
- Núcleos del tallo (como los centros vagales cardiovasculares)
- Medula espinal   (para el sistema piramidal especialmente el tono muscular)

Se puede decir por analogía que el SARA es la "planta eléctrica" del sistema nervioso central y por ende del cuerpo humano ya que todos los órganos reciben directa o indirectamente una actividad eléctrica neuronal que los mantiene activos.
La actividad eléctrica de las células (todas en general) se debe en parte a la diferencia de iones en su interior con relación al exterior de la membrana e incluso células vegetales poseen ese potencial eléctrico (unos 60 microvolts).



Blibliografía:
·         http://neuropagina.blogdiario.com/1226280120/sistema-reticular-activador/


Miopía del Futuro:

El lóbulo frontal es un área clave en el proceso de toma de decisiones. Es un área destinada a funciones complejas como la planificación de las acciones. Cuando se produce un daño en las áreas frontales se ve afectada la personalidad. La miopía del futuro es una condición que tienen los pacientes con lesiones frontales en la parte anterior del cerebro, que se concentran en lo inmediato. Y muchas veces lo inmediato no es bueno para el largo plazo. Por ejemplo, cuando las personas gastan grandes cantidades de dinero sin pensar en sí tendrán para mañana o no prevén situaciones que puedan suceder en el futuro (pérdida de empleo), por lo que no tendrán con qué mantenerse. O el comer comida chatarra sin considerar que en el futuro pueda padecer alguna enfermedad o padecer de obesidad.


Bibliografía:

  • http://www.lanacion.com.ar/1841420-facundo-manes-a-veces-nuestro-pais-parece-padecer-miopia-de-futuro
  • http://facundomanes.com/2014/10/18/proyectemos-un-pais-mas-alla-de-nuestra-vida-biologica/


Epigenética:
El término epigenética se le atribuye a Conrad Waddington, un biólogo y genetista escocés, que utilizó este término para referirse a “la rama de la biología que estudia la interacción causal entre los genes y sus productos, de los cuales emerge el fenotipo final”. También esta debe llevarnos a conocer y estudiar las formas más frecuentes de que in gen se exprese de forma alterada y la forma en que afecta el ADN.







Memoria Implícita:
El aprendizaje es un proceso cerebral que involucra mecanismos perceptivos y asociativos o relacionales. Las formas de aprendizaje complejo se basan en otras básicas o combinaciones de ellas. Muchas de esas formas básicas dan lugar a memorias implícitas, también llamadas procedimentales. Es un tipo de memoria a largo plazo que no requiere la recuperación intencional de la experiencia adquirida previamente. Esta memoria es básicamente todos los recuerdos inconscientes en que se basan nuestros hábitos perceptivos y motores. Por ejemplo esta memoria es aquella que hace que no nos asustemos o sorprendamos ante un sonido o ruidos intensos con los que ya estamos familiarizados (habituación), salivar ante la presencia de una comida apetitosa (condicionamiento clásico), comportarnos rutinariamente de forma socialmente aceptada (c. instrumental), reconocer a nuestros familiares o amigos (aprendizaje perceptivo) o montar bicicleta (aprendizaje motor). Generalmente es una memoria fiel, rígida y duradera, que se adquiere gradualmente y se perfecciona con la práctica.



Abandono próximo:
Según el psicólogo Allan Schore, Este se da cuando el padre está físicamente presente pero emocionalmente ausente. Los niños pueden no sufrir abusos, no ser abandonados o adquirir algún tipo de trauma, pero lo que ocurre es que no hay una presencia ni de padre o madre que represente esa figura emocional, no existe simplemente por el estrés de la sociedad en el que nos rodea. Muchos padres trabajan, tienen compromisos o siempre viven ocupados o ya sea que están ahí pero no les nace el dar amor o atención a sus hijos.



Bliliografía:
·         http://epigenome.eu/es/1,1,0

domingo, 7 de febrero de 2016

¿Qué es un cariotipo?

Los seres humanos tenemos 22 pares de cromosomas iguales, denominados autosomas, y un par de cromosomas diferentes según sea el sexo del individuo, los cromosomas sexuales o heterocromosomas. Los cromosomas poseen una serie de características como lo es la forma, el tamaño, la posición del centrómero y las bandas que presentan al teñirse. Este conjunto de particularidades, que permite identificar los cromosomas de las distintas especies, recibe el nombre de cariotipo, y su representación gráfica, ordenada por parejas de cromosomas homólogos, se denomina cariograma.

La dotación cromosómica normal de la especie humana es de 46 XX, para mujeres y 46 XY para los hombres. En el cariotipo humano los cromosomas se ordenan de mayor a menor. Al ordenar los cromosomas se constituyen 7 grupos conforme al tamaño y forma de las parejas cromosómicas. Dentro del cariotipo podemos encontrar cromosomas metacéntricos (brazo aproximadamente iguales en longitud), submetacéntricos (un brazo más pequeño que otro) y acrocéntricos (con un brazo corto muy pequeño).
Los grupos que comprende el cariotipo humano son los siguientes:
- Cromosomas grandes:
  • Grupo A, (cromosomas 1, 2 y 3), meta y submetacéntricos
  • Grupo B, (cromosomas 4 y 5), submetacéntricos

- Cromosomas medianos
  • Grupo C, (cromosomas 7, 8, 9, 10, 11, 12 y además los cromosomas  X),      submetacéntricos
  • Grupo D, (cromosomas 13, 14 y 15) acrocéntricos

- Cromosomas pequeños
  • Grupo E, (cromosomas 16, 17 y 18) submetacéntricos
  • Grupo F, (cromosomas 19 y 20) metacéntricos
  • Grupo G, (cromosomas 21 y 22) acrocéntricos

Se realiza un cariotipo cuando se presentan los siguientes casos:
  • Para confirmar síndromes congénitos.
  • Cuando se observan algunas anomalías específicas o que pueden estar relacionadas con  los heterocromosomas.
  •  En situaciones de abortos repetidos, problemas de esterilidad.

Mediante el estudio del cariotipo es posible detectar anomalías en el número o en la forma de los cromosomas. La mayoría  de estas anomalías provocan deficiencias, y muchos individuos no llegan a nacer o mueren en los primeros meses de vida. La determinación del cariotipo del feto permite detectar, antes del nacimiento, algunas de estas deficiencias.

Para determinar el cariotipo de un individuo, es necesario llevar a cabo un cultivo de células y, cuando estas comienzan a dividirse, teñirlas y hacer una preparación microscópica para fotografiar los cromosomas. En un feto, las células se pueden obtener por amniocentesis, es decir, efectuando una punción en el vientre de la madre para obtener líquido amniótico o bien por punción directa del cordón umbilical para extraer sangre del feto. En un individuo adulto se utilizan los glóbulos blancos de la sangre.


Blibliografía:
  • http://pendientedemigracion.ucm.es/info/genetica/AVG/practicas/cariotipo/carioP.htm
  • http://www.quimicaweb.net/Web-alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/Paginas/9.htm


Opinión sobre articulo: El Reino Unido aprueba la reproducción asistida que utiliza ADN de tres padres

Antes de comentar sobre la noticia de la reproducción asistida, me gustaría empezar por revisar qué es una enfermedad mitocondrial. Una enfermedad mitocondrial es el resultado del mal funcionamiento de las mitocondrias, las cuales son de gran importancia en nuestro organismo, ya que estas ayudan a producir la energía en forma de ATP, para que nuestras células realicen sus procedimientos normales. Si estas fallan, ya no hay suficiente producción de energía y esto puede ocasionar lesión o muerte celular por lo tanto el organismo no será capaz de cumplir con sus funciones normales. Las enfermedades mitocondriales pueden causar daño a varios órganos importantes en el cuerpo, como el cerebro, hígado, corazón, músculos, etc.  Las enfermedades mitocondriales son hereditarias y se transmiten de madre a hijo. La razón de esto es porque durante la fecundación, las únicas mitocondrias que se conservan son las del óvulo y las del espermatozoide se pierden ya que ellas se encuentran en la cola y cuando el espermatozoide entra en el óvulo, la cola se desprende.

Ahora bien, regresando a lo de la noticia, cuando leí el título realmente me sorprendí. Como es que un niño va tener 3 padres, ¿no es eso ir en contra de la naturaleza y en contra de los principios de Dios? Sin embargo cuando continué leyendo la noticia cambié de opinión. Realmente, es cierto que nosotros no somos dioses como para estar creando criaturas por medio de la ciencia, pero ese no es el punto. Realmente creo que es un gran avance para la medicina e imagínense cuántas vidas se podrán mejorar y salvar si esto realmente funciona. Las enfermedades mitocondriales hasta cierto grado son de las peores enfermedades hereditarias, y pensemos tanto en el sufrimiento del niño como el de los padres. Sobretodo ha de ser una situación bastante difícil para la madre, pues hasta cierto punto es su genética la creadora de tales enfermedades, lo que en ocasiones puede llegar a causar culpa y por ende depresión, ya que no puede tener hijos sin que ellos tengan este defecto. Luego para el padre debe ser difícil también, pues de saber que no puede realmente hacer nada para controlar algo que es natural, ver sufrir a su hijo y a su esposa ha de ser desgarrador. Así mismo pensamos en el niño, en la nueva vida, en aquella vida que no tendrá un desarrollo normal, que sufrirá desde el primer momento, que no podrá tener las mismas oportunidades que los demás, en esa vida que no durará mucho. Entonces, si se puede dar una oportunidad a estas vidas de crecer, de vivir… ¿Por qué no? Por qué no intentar estos nuevos descubrimientos que a la larga darán oportunidades tanto a los padres como a los niños. A pesar de que aún no se haya probado que es 100% efectivo, realmente espero que en el futuro se pueda realizar este tipo de pruebas y no solo con las enfermedades mitocondriales, sino también con otras enfermedades genéticas que están fuera de nuestras manos el poder curarlas. Claro que como todo descubrimiento tendrá su lado positivo y negativo. Así que abro mi mente hacia esta nueva era de descubrimientos y avances, ya que me alegra que la ciencia pueda ser utilizada para cosas que beneficien a las personas.  


Cuadro 1: órganos afectados y síntomas en las enfermedades mitocondriales:
Blibliografía:
  • http://www.aepmi.org/publico/patologias.php